Ir al contenido principal
No se ha encontrado
Seminario digital

Terapia antirracista: Herramientas clínicas para la receptividad cultural, la equidad y la curación


Orador:
John Weaver, LPC, LSATP, EMDR-C, CAADC, CCTP
Duración:
6 horas 01 minutos
Idioma:
Presentado en EN, subtítulos en EN, ES, DE, FR e IT, folletos en EN, ES, DE, FR e IT
Derechos de autor:
29 Sep, 2025
Código del producto:
POS059614
Tipo de soporte:
Seminario digital


Descripción

Usted se preocupa profundamente por todos sus clientes. Sin embargo, reconoce que "no se sabe lo que no se sabe".

Convertirse en un terapeuta antirracista implica algo más que "no ser racista". Implica "hacer" más que simplemente "saber". Y es la única manera de convertirse en un aliado verdaderamente eficaz para sus clientes.

Vea a John Weaver, LPC, CAADC, EMDR-C, CCTP, un especialista en traumas altamente cualificado y apasionado por la receptividad cultural, para este curso necesario ahora más que nunca, en el que saldrá con las herramientas para:

  • Abordar con confianza la identidad racial, el trauma racial y el miedo causado por la tensión étnica o racial
  • Establecer rápidamente la alianza terapéutica y la confianza mediante la humildad cultural
  • Responder a las necesidades de los BIPOC, los grupos de población indígena, las comunidades de inmigrantes y refugiados y las personas LBGTQ de color
  • Aprenda pasos tangibles para empoderar a sus clientes y crear resiliencia en respuesta al trauma racial y complejo

Compre ahora. No pierda esta oportunidad de garantizar los mejores resultados posibles para TODOS sus clientes.

Crédito


Crédito de autoaprendizaje

Este programa de autoaprendizaje consta de 6,25 horas reloj de formación continua. Los requisitos y aprobaciones de créditos varían según el país y los organismos reguladores locales. Por favor, guarde el esquema del curso, el certificado de finalización que recibirá de la actividad y póngase en contacto con su organización reguladora local para determinar la elegibilidad y los requisitos específicos. 



Volantes

Altavoz

Perfil de John Weaver, LPC, LSATP, EMDR-C, CAADC, CCTP

John Weaver, LPC, LSATP, EMDR-C, CAADC, CCTP Seminarios y productos relacionados

Innovative Counseling Group LLC


John Weaver, LPC, LSATP, EMDR-C, CAADC, CCTP es un especialista en traumas altamente capacitado y certificado en múltiples facetas de la atención informada sobre traumas. Está especializado en el trabajo con adolescentes y adultos con estrés postraumático, trauma, problemas de consumo de sustancias y trastornos concurrentes de depresión, ansiedad y problemas relacionados con la familia. John es formador en trauma y resiliencia, formador en apoyo entre iguales informado por el trauma y consejero avanzado certificado en alcohol y drogas. John apoya a los clientes BIPOC con la recuperación del trauma y la construcción de la confianza. Utiliza una mezcla de enfoques de tratamiento EMDR, cognitivo-conductual, entrevista motivacional, centrado en la persona, basado en la realidad y centrado en las soluciones. Además, John trabaja como consultor para otros clínicos licenciados y supervisa a residentes que desean convertirse en consejeros profesionales licenciados. John es contratado con frecuencia por agencias sin ánimo de lucro, programas comunitarios y agencias de salud mental para educar y formar a su personal en la atención informada sobre el trauma y proporciona a las organizaciones las mejores prácticas organizativas de atención informada sobre el trauma.

John cree que la psicoeducación y un enfoque holístico son claves para la curación, la modificación del comportamiento y la capacidad de una persona para mantener y sostener los cambios que ha realizado. Sus propias experiencias vitales, así como las de muchos de sus clientes, le han impulsado a abogar por un cambio sistémico en la prestación de una atención culturalmente receptiva. Es un presentador atractivo con una gran riqueza de conocimientos y una gran pasión por el cambio. John cree que educar más a la gente sobre los impactos del trauma, y del trauma racial en la salud mental es esencial para tratar a cada cliente de forma holística y que no hay mejor momento que ahora para que los clínicos aprendan a integrar el antirracismo en su práctica profesional.

Divulgaciones del ponente:
Financieras: Johnathan Weaver mantiene relaciones laborales con Inspire Family Services e Innovative Counseling Group. Recibe honorarios por conferencias y derechos de grabación de Psychotherapy Networker y PESI, Inc. No tiene relaciones financieras relevantes con organizaciones no elegibles.
No financieras: Johnathan Weaver no tiene relaciones no financieras relevantes.


Información adicional

Información sobre el programa

Acceso para autoestudio (no interactivo)

El acceso a este producto no caduca nunca.

Si desea un esquema más detallado que incluya horarios o duraciones de tiempo, póngase en contacto con cepesi@pesi.com.


Objetivos

  1. Evaluar el contexto histórico del racismo y su impacto en la salud mental.
  2. Enumere las técnicas prácticas para identificar los prejuicios y las suposiciones personales.
  3. Elija estrategias para abordar de forma proactiva la identidad racial y el trauma racial en la terapia.
  4. Utilizar técnicas de comunicación no sesgadas y métodos de evaluación y diagnóstico culturalmente sensibles.
  5. Integrar marcos antirracistas en los planes de tratamiento.
  6. Diferenciar entre ser "no racista" y la práctica del antirracismo en la prestación de servicios de atención a la salud mental.

Esquema

Más allá de la competencia cultural

  • "No es racista" no es suficiente
  • Pasos proactivos para convertirse en antirracista
  • Contexto histórico: El impacto del racismo en la salud mental
  • Herramientas para examinar los prejuicios y las suposiciones
  • Establecer la alianza terapéutica y la confianza a través de la humildad cultural
  • Alianzas y defensa para apoyar el cambio sistémico

Identidad racial y trauma racial

  • Abordar proactivamente la identidad racial en la terapia
  • Herramientas para reconocer el trauma racial y su impacto en la salud mental
    • Trastornos por abuso de sustancias
    • Depresión, ansiedad y trastornos del estado de ánimo
    • Trauma generacional y epigenética
    • Sistemas y relaciones familiares
  • Empatía y validación en el trabajo con supervivientes de traumas raciales

El poder del lenguaje

  • Consejos para una comunicación sin prejuicios
  • Garantizar el lenguaje inclusivo en los diagnósticos
  • Técnicas de comunicación de afirmación de la raza
  • Reparar los errores terapéuticos y las microagresiones involuntarias

Evaluación y diagnóstico culturalmente sensibles

  • Consejos prácticos para reducir el sesgo diagnóstico
  • Cómo influyen las identidades cruzadas (por ejemplo, raza, género, sexualidad) en las evaluaciones de salud mental
  • Herramientas para comprender el mundo cultural de su cliente
  • Estrategias de reducción del estigma para comunidades diversas
  • Ejemplos de admisión que tienen en cuenta la cultura y los valores en la evaluación
  • Directrices éticas que tengan en cuenta una práctica justa e integradora

Estrategias de tratamiento e intervención

  • Incorporación de marcos antirracistas en los planes de tratamiento
  • Enfoques terapéuticos culturalmente adaptados:
    • Entrevista motivacional para fomentar la autoeficacia
    • Capacitación mediante un enfoque centrado en las soluciones
    • Intervención culturalmente adaptativa para los SUD
    • El poder de los registros de pensamiento en el traumaprocesamiento
    • Psicoeducación culturalmente alineada
    • ...¡y mucho más!

Interseccionalidad y poblaciones diversas de clientes

  • Consideraciones especiales para las personas LGBTQ+ de color
  • Identificar las necesidades únicas de las comunidades de inmigrantes y refugiados
  • Comunidades indígenas y de las Primeras Naciones: garantizar una atención culturalmente pertinente

Consideraciones éticas y jurídicas en el asesoramiento antirracista

  • Incorporar los códigos deontológicos profesionales a la terapia
  • Consentimiento informado y confidencialidad en el asesoramiento culturalmente competente
  • Superar los retos jurídicos y éticos
  • Defensa y activismo a favor de un cambio sistémico en la atención a la salud mental

Integrar el antirracismo en la práctica profesional

  • Autocuidado y prevención del agotamiento
  • Liderazgo en iniciativas antirracistas
  • Evaluación continua del crecimiento personal y profesional
  • Limitaciones de la investigación y riesgos potenciales

Público objetivo

  • Psicólogos
  • Consejeros
  • Trabajadores sociales
  • Terapeutas matrimoniales y familiares
  • Médicos
  • Otros profesionales de la salud mental

Reseñas

Garantía de satisfacción
Su satisfacción es nuestro objetivo y nuestra garantía. Las dudas deben dirigirse a info@pesi.eu.

Por favor, espere...

Volver arriba